jueves, 28 de junio de 2012

Ganado Ovino en Venezuela

         Ganado Ovino 

          Los primeros rebaños ovinos traídos a Venezuela se atribuyen a Federman, quien los embarcó en San Germán y los introdujo por Coro. Se supone que descendían del rebaño ovino traído por Colón en su segundo viaje, embarcado en la isla de La Gomera (Islas Canarias) y llevado a La Española (Santo Domingo) y luego a Jamaica y Puerto Rico. En 1545, unas 500 ovejas descendientes del rebaño inicial, fueron llevadas al Tocuyo por Carvajal. De el Tocuyo se difundieron a distintas regiones del país y a otras colonias españolas. Estos rebaños iníciales se multiplicaron rápidamente, al punto que Oviedo y Baños, afirmara que para 1555 habían en Venezuela 12000 ovejas. 

               Se supone que estos rebaños iníciales fueron de razas lanares. Las ovejas de pelo son de origen africano y se relaciona su introducción al continente americano con la entrada de esclavos de la región occidental de África. Estas ovejas fueron llevadas principalmente a Brasil y a las Antillas. No existen evidencias históricas acerca de la introducción de ovinos de pelo a Venezuela durante el período del tráfico de esclavos, aun cuando pueden haber ingresado a Colombia y a la Península de La Guajira en épocas coloniales por intermedio de contrabandistas que comerciaban entre las islas del Caribe y tierra firme. La incorporación de las razas ovinas de pelo a la explotación comercial en Venezuela es muy reciente, procediendo de las islas de Trinidad, Tobago y Barbados, traídas por particulares y por el gobierno nacional. 

               Está ampliamente aceptado por todos los estudiosos, que la mayoría de los ovinos traídos por los españoles en el siglo XV son de origen ibérico, de las razas Lacha, Churra y Montañesa, las cuales fueron difundidas desde el norte de Argentina y Uruguay, pasando por Brasil y el macizo andino hasta México y los Estados Unidos. Es por ello, que aún predominan en Venezuela los rebaños ovinos denominados tipo "Criollo", descendientes de los ibéricos traídos al país. Estos ovinos han estado sujetos a procesos naturales de adaptación al medio tropical, bajo condiciones difíciles de sobrevivencia, por lo cual han desarrollado gran rusticidad y tienen bajos rendimientos zootécnicos.

 
Zonas de cría ovina en Venezuela:

             La mayor superficie susceptible de ser dedicada a ganadería en Venezuela está constituida por sabanas inarboladas o con bosques de galerías, cubiertas con graminetum de bajo porte y localizadas en la región de los llanos. Las altas precipitaciones pluviales en las épocas de lluvias, los suelos pobres y pesados, así como la escasa pendiente, producen extensas inundaciones que dificultan la cría ovina en esas épocas, pues, el ovino es susceptible a las parasitosis y enfermedades pódales que se intensifican en ese ambiente húmedo. 

       Hubo  un desplazamiento y concentración de los rebaños ovinos hacia zonas secas y desérticas. La adopción de los ovinos por los indios Goajiro impidió la desaparición de la especie, por cuanto estas tribus trashumantes, verdaderos pastores de ovejas, contribuyeron a preservarla en el país. 

         En Venezuela se ha estimado que existe una superficie de zonas áridas y semiáridas que puede alcanzar a 41:600 km2. Dentro de estas zonas áridas se han definido cuatro zonas de vida para pastoreo de ovinos y caprinos, basadas en el mapa ecológico de Ewel y Madriz. Estas cuatro zonas son: 1) maleza desértica tropical, 2) monte espinoso tropical, 3) bosque muy seco tropical y 4) monte espinoso pre montano. 

1) Maleza desértica tropical: Se encuentra Únicamente en el extremo de la Península de La Goajira y parte del estado Nueva Esparta, es la formación más seca que se encuentra en el país y constituye un 6% del total de zonas áridas. La precipitación pluvial anual promedio varía entre 125 y 250 mm. Se extiende desde el nivel del mar hasta 50 a 100 msnm, con temperatura media anual superior a los 25°C. Su flora está constituida por cujíes (Prosopis julisflora, Poponax sp.); yabos (Cercidium praecox) y cactáceas

2) Monte espinoso tropical: Ocupa el segundo lugar en extensión con 22% del área árida total. Su ubicación más amplia está en las costas del occidente del país, pero se encuentra también en el oriente en las islas del estado Nueva Esparta y en la costa de la Península de Araya del estado Sucre. La precipitación promedio anual oscila entre 250 y 500 mm. La vegetación es mayormente espinosa, de hoja pequeña y coriácea, destacándose las cactáceas columnares

3) Bosque muy seco tropical: Ocupa alrededor del 61% de la zona árida, siendo el más extenso. Distribuido en diferentes zonas del norte del país en los estados Falcón, Zulia y Anzoátegui. Cubre áreas que van desde el nivel del mar hasta los 600 m de altura. El promedio de precipitación anual oscila entre los 500 y 1.000 mm, dos a cuatro veces menor que la evapotranspiración potencial. La vegetación predominante es el bosque de dos estratos con mezcla de plantas espinosas, árboles y arbustos decíduos, tales como el guamacho (Pereskia guamacho), la vera (Bulnesia arbórea).


4) Bosque espinoso premontano: Ocupa el 11% de las zonas áridas. Su ubicación es interiorana, en alturas situadas entre los 400 y 1.300 msnm. Las precipitaciones varían entre 250 y 600 mm y la evapotranspiración es mayor de dos a cuatro veces. Las especies arbóreas están muy distanciadas, predominando las cactáceas de dos tipos: las columnares con más de 6 m de altura y las de bajo porte, como la tuna blanca (Opuntia caracosana) y la guasabara (Opuntia caribea). 

Distribución de los ovinos en Venezuela:

         De acuerdo con las estadísticas disponibles, se estimaba para 1982 una población ovina total en Venezuela de 380.860 cabezas (Guía Pecuaria MAC- 1983), distribuida irregularmente en el territorio nacional.

           Asimismo, se evidencia con total claridad que la casi totalidad de los ovinos son criados en las zonas áridas y semiáridas, por lo cual las mayores poblaciones se concentran en los estados Zulia, Lara y Falcón, los cuales en conjunto albergan el 80% de la existencia nacional. 

        Las bajas cifras de población ovina en el país destacan la potencialidad productiva actual, ante la existencia de amplias zonas susceptibles de ser utilizadas por esta explotación; como también, la subutilización que se está haciendo de muchas regiones tradicionalmente usadas para cría de ovinos. Estimaciones realizadas hace pocos años, fundamentadas en la demanda potencial de carne ovina, señalan la factibilidad de incrementar el rebaño nacional hasta 1.300.000 ovejas, con la finalidad de cubrir el déficit de esas carnes y complementar las exigencias de carnes rojas por la población. 

       Si a ello agregamos la posibilidad de incrementar la explotación mediante la incorporación de rebaños en zonas de condiciones agrológicas más favorables, bajo sistemas semi-intensivos de producción, en asociación o no con otras especies ganaderas, se evidencian las amplias perspectivas del desarrollo de la cría ovina nacional.


Zonas para la Cría Ovina:


30.jpg (30486 bytes)



Entidades Federales con la Mayor Producción de Ovinos (Número de cabezas):



Entidad Federal 
1935
1950
1961
1982
Venezuela
107.603
101.010
99.036
380.860
Falcón
15.956
21.502
10.439
75.300
Lara
40.753
27.708
34.457
76.875
Mérida
2.612
11.151
7.865
5.185
Monagas
1.434
3.437
679
6.480
Nueva Esparta 
1.728
3.980
57

Táchira
1.306
2.956
2.293

Trujillo
55
3.632
3.031
1.825
Zulia
43.137
20.144
28.527
181.365




SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON OVINOS EN VENEZUELA:

Ubicados en las zonas
áridas y semiáridas

Sistemas diversificados
de producción

 Incremento del  rubro
ovino en  los llanos centrales, orientales y
occidentales. 






  •  Para el 2004: 1.074.183 ovinos 





PASTOREO  MIXTO  OVINO y/o CAPRINOS CON 
BOVINOS


VENTAJAS:
1.Se resguardan a los ovinos de los depredadores.
2. El ovino y el caprino consume plantas que el bovino no consume.
3. Incremento en la capacidad de carga.
4. Diversificación de ingresos.
 6. Consumo de carne para la finca.
7. Control de parásitos. 


DESVENTAJAS:
1. Es necesario extremar medidas sanitarias.
2. Se requiere suplir deficiencias alimenticias para cada especie animal. 
3. Construir cercados económicos. 
4. Problemas generales de manejo. 
5. Falta de tradición.



Sistemas de
Producción
Área
Rubro combinado
raza
Edad a beneficio o venta( meses)
 destino de la producción







 Mixto
integrado
(pastoreo)













































              

1 comentario:

  1. diseño,fabrico e instalo equipos para sacrificio de bovinos,porcinos ovinos
    celular 3203552575 bogota Colombia
    montajeselectromecanicos@hotmail.es

    ResponderEliminar